Mostrando entradas con la etiqueta Agua la gota de la vida.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Agua la gota de la vida.. Mostrar todas las entradas

sábado, 9 de enero de 2016

AGUA, LA GOTA DE LA VIDA. La búsqueda interminable.



¡Hola y bienvenidos! Una vez más a este espacio dedicado al agua, la gota de la vida.


El tema de hoy, está enfocado a la eterna búsqueda de agua limpia.

Muchas familias de países no desarrollados, en los que encontrar una fuente de agua limpia es casi imposible, se dan por vencidos y buscan una fruta que contiene líquido. Al llegar a casa con la carga, si tienen la suerte de haberla conseguido, les realizan un rito a dicha fruta en un altar, pidiéndole a los dioses que traigan agua.

Sin embargo, mucha otra gente, que dispone de agua, en mal estado, realizan sus propios métodos de depuración del agua caseros.



Para mucha gente de las zonas áridas, una bonita imagen repleta de pájaros, significa que hay agua cerca, por lo que se ponen a investigar con las manos bajo tierra hasta encontrar su preciado tesoro, el agua.


En la extrema sequía de Chungungo, en Chile, un proyecto ingenioso a ayudado al pueblo a abordar sus problemas de agua. 

En el norte de Chile se encuentra uno de los desiertos más secos del mundo, sin embargo su clima es favorable, la Camanchaca es una niebla, que normalmente viene acompañada de un viento frío, ahí los chilenos, junto con los canadienses han desarrollado un sistema para aprovechar la niebla.



Caleta Chungungo, es un pequeño pueblo de pescadores que durante una década, los 350 habitantes de Chungungo, han luchado contra una crónica escasez de agua. Solían ir cada semana a recoger agua en un camión recorriendo hasta 50km, el coste era muy elevado, y además el agua, de dudosa calidad. 

En los años 80, los habitantes, y unos constructores canadienses, inventaron una estrategia para imitar la acción de las hojas de eucalipto, pensaron que si las hojas son capaces de recoger la humedad que va formando gotas, ¿por qué no intentar que las rede hicieran una acción similar a las hojas de eucalipto?



Y así fue, actualmente con la ayuda de gigantes redes de plástico, capturan la humedad y recolectan las gotas, el agua se recoge en la red, gotea en los canales y es transportada al pueblo, que ahora dispone de una cantidad doble de agua por persona.

Me ha resultado totalmente increíble, lo desesperados que tenían que estar los habitantes de ese pueblo, por conseguir una fuente de agua segura y en buen estado, ya que a mí, el ingenioso sistema para aprovechar la humedad de la niebla, no se me habría ocurrido.

El agua limpia, es un recurso de lo más básico para la supervivencia y el desarrollo, y la búsqueda de agua limpia, ha sido un reto, sobretodo, para las personas que viven en zonas áridas. Y me parece asombrante cómo esta gente ha resuelto problemas de la escasez de agua.


Hasta aquí, creo que el quinto apartado sobre nuestra querida agua, espero que con cada uno de estos espacios dedicados al agua, esteís aprendiendo cada vez más el valor que tiene.
¡saludos! y... cómo siempre ¡nos vemos!


AGUA, LA GOTA DE LA VIDA. El desafío del transporte.

¡Hola y bienvenidos de nuevo! Hoy, cómo ya os imaginareís, vamos a retomar una vez más nuestra querida historia del agua. Por aquí como siempre os dejo el enlace al video del que hablaremos hoy. 

http://www.rtve.es/alacarta/videos/agua-la-gota-de-la-vida/agua-gota-vida-desafio-del-transporte/2018858/


Muchos de nosotros abrimos el grifo de casa, y sale agua, nos pensamos que es algo mágico, inagotable, cuando no nos hacemos una simple idea del esfuerzo y del trabajo que conlleva esa "magia"
Y es totalmente cierto, que las personas que más tienen que trabajar para conseguir agua, son las que más valor le dan ésta, y es que incluso, el valor que le dan ellos, es el que se merece, no el que nosotros le damos, o pensamos que tiene.

En África y en otros muchos países, nuestra "magia" de abrir el grifo y que corra agua por él, les cuesta un trabajo cómo decía antes, pero curiosamente, el trabajo de llevar nuestra agua a casa, lo hacen máquinas, depuradoras, tuberías... pero allí, no disponen siquiera de una fuente de agua cercana.
Cada día en estos países, mujeres y niños andan kilómetros para ir a renovar sus reservas de agua, y poder sobrevivir, allí el transporte del agua, es su tarea.



Llevar el agua, de los pozos, embalses o ríos a los destinos deseados, supone un enorme trabajo, pero no solo actualmente.
Hace siglos se ideo una solución práctica para transportar grandes cantidades de agua a largas distancias, se trataba de un sistema sencillo aunque sofisticado, basado en las fuerzas de la naturaleza.

 Los acueductos de la Roma antigua, resultaron ser uno de los mejores sistemas de transporte de agua del mundo, todavía nos sorprende la precisión de los arquitectos romanos, cuyos acueductos descendían una pendiente de más tan sólo 5 metros, sobre una distancia de 20km, es decir, utilizaban la gravedad para repartir un flujo constante de agua.




Pero a pesar de su impresionante función, los acueductos romanos no eran infalibles, su mantenimiento y reparación debían ser constantes, el cemento se agrietaba provocando fugas de agua, y según dicen, las tuberías de plomo, reconocidas cómo causa de enfermedad, contribuyeron al declive de Roma.

Los problemas afrontados por los ingenieros romanos, son los mismos que afrontan los ingenieros del transporte de agua hoy en día, el derroche y el mal uso del agua durante su transporte. 




Sea mediante un largo camino diario, una cañería o un canal de alta tecnología, el transporte del agua siempre provoca diferencias, disputas de propiedad, de dinero, de fronteras, de poder, de política, diferencias que hay que solucionar con vistas al futuro, por el bienestar de todos, y del medio ambiente.

En los países desarrollados, la gente no se plantea lo que implica el poder de abrir un grifo y que salga constantemente agua. Sin embargo, para mantenerla, son necesarias grandes inversiones e infraestructuras.



yyyyy....¡hasta aquí un apartado más sobre el agua! espero que cómo siempre, os haya gustado, y sobretodo hayaís aprendido. 
¡saludos y nos vemos!

                                                     

martes, 29 de diciembre de 2015

AGUA, LA GOTA DE LA VIDA. Una visión global.

Una visión global.
Esta es la historia del agua; es una historia de vida, y de muerte, es una historia de riqueza, y de pobreza, es una historia de belleza, de desesperación, de crisis, y de esperanza.

¡Hola y bienvenidos de nuevo! Hoy, cómo ya os imaginareís, vamos a retomar una vez más nuestro relato sobre la historia del agua. Aquí os dejo el video del que hablaremos hoy, por si le quereís hechar un vistazo.

http://www.rtve.es/alacarta/videos/agua-la-gota-de-la-vida/agua-vision-global/1932787/

El agua esta constantemente viva, se podría decir que es `la naturaleza en movimiento´
En nuestro cuerpo tenemos un 70% de agua, y cada uno de nosotros con una deficiencia de un 1% de agua nos hace tener sed, una deficiencia de un 5% nos produce fiebre, una de un 10% nos inmoviliza, y si perdiéramos el 12% del agua corporal, nos moriríamos.
Aunque los requisitos básicos son los mismos para toda la gente del mundo, varía enormemente el consumo de agua, dependiendo de nuestra situación geográfica, y del poder adquisitivo que poseamos. Cómo por ejemplo en África, que una familia media Masai, sobrevive con menos de 5 litros por persona al día, en comparación a los Ángeles, dónde una familia media utiliza al día casi 500 litros de agua por persona. A veces, nuestro uso diario del agua, depende más de nuestra actitud hacia ella, que de nuestra situación geográfica.


El agua cubre más o menos el 70% de la superficie terrestre, pero casi el 97% es agua salada, lo que nos deja con un 2,5% de agua dulce, y la mayor parte de ésta, vive almacenada en glaciares, icebergs, nieve, y el resto se encuentra repartida en aguas de superficie, estanques, lagos, ríos, o acuíferos. El total de agua dulce disponible, suma un poco más del 1,1%, es decir, el total del 1% de agua del planeta para todos los seres humanos, ¿ven? parece hasta increíble.



Ser consciente del valor del agua, depende muchas veces del acceso que tengamos a ella.
Parece mentira, que con el avance del mundo actual, todavía una de cada seis personas tenga que transportar este pesado líquido con sus propias manos. Ya sea a pie, o en máquinas, el transportar el agua es vital para los seres humanos, a los que más les preocupa este problema es a los agricultores, puesto que ellos utilizan un 70% del total de agua dulce.




Y es que, debemos cuidar cada vez más el agua, porque la estamos desperdiciando, contaminando, envenenando, desaprovechando y muchas cosas más, cuando en futuro no muy lejano nos hará la falta de la que escaseamos ahora la mayor parte de nosotros.


Porque es muy triste que cada 8 segundos una persona, la mayoría de veces un niño, muera a causa del agua, de la escasez de ésta, o de su contaminación.


Dicho esto espero que cada vez seamos más conscientes del daño que le hacemos al agua, del desperdicio que le hacemos a ésta, y de lo necesaria que es para nuestra supervivencia.
Saludos y nos vemos proximamente!



domingo, 20 de diciembre de 2015

AGUA, LA GOTA DE LA VIDA. Los riesgos de la contaminación.

Los riesgos de la contaminación:
http://www.rtve.es/alacarta/videos/agua-la-gota-de-la-vida/agua-gota-vida-riesgos-contaminacion/2018860/

¡Hola y bienvenidos! Hoy vamos a retomar nuestra historia del agua una vez más,
por ahí arriba os he dejado el video del que hablaremos hoy ¿qué os parece?

Comencemos; esta historia, cómo la mayoría de las otras, cuenta la importancia que tiene el agua en sí, pero hoy concretaremos un poco más a hablar sobre la contaminación del agua, y cómo bien decía, la importacia que tiene ésta en su buen estado.
Dónde vivimos, tenemos la suerte de que nuestra agua, dentro de lo que cabe, está
en buen estado, pero ¿cuántas personas en el mundo no tienen un suministro de agua potable? ¿cuántas personas para sobrevivir beben agua en mal estado? en la actualidad, unos mil millones de personas no tienen acceso al agua potable, ni disfrutan de una sanidad pública, lo que repercute notablemente en el crecimiento de las enfermedades provocadas por aguas contaminadas, quince millones de personas mueren cada año a causa de éstas enfermedades. 
Dos millones de toneladas de escrementos humanos ensucian aguas y  ríos de todo el mundo, causando muchos problemas sanitarios, y también trágicas muertes.



Hace cien años corría una epidemia de cólera por tierras británicas, el dóctor Jonh Snow,
descubrió en qué zona se hallaba el mayor número de muertes e investigó sobre el suministro de agua de esa zona y vio que, en efecto, dicho suministro estaba contaminado. La cura fue sencilla, cortando la corriente del suministro de agua contaminado evitó que la epidemia se propagara provocando mayor número de muertes. 
Ésta es una historia entre otras muchas, pero las soluciones raramente son tan sencillas y menos si la enfermedad se a extendido demasiado. 
Una de las enfermedades más comunes, mortales y más fáciles de erradicar es la
diarrea, cada año mueren unos cuatro millones de personas a causa de esta enfermedad, mayormente por la deshidratación que provoca.
Pero no sólo nos afecta a los seres humanos, algunos de los muchos problemas con las aguas contaminadas, también repercute entorno a los ríos, los seres vivos que habitan en él y cómo siempre, también llega a nosotros, notándolo en las diferentes acciones que realizamos en las aguas de los ríos, y cómo no en temas de salud.
Algo así, sucedió con el río Rin, que en sus tiempos fue el más grande y el más importante de salmón de toda Europa, incluso algunos pescadores cuentan que allá por 1995 hacían el té con la misma agua del río. Pero en los años 70 el vertido directo al río de grandes cantidades de residuos no tratados provocó la propagación de bacterias que fueron consumiendo el oxígeno del agua, hasta que finalmente, asfixiaron el río extinguiéndose muchas especies. La organización encargada de proteger al Rin (CIPR) tomó diferentes medidas para volver a recuperar el río sano de antes, cómo el paso de las aguas residuales por `depuradoras´ antes de ser vertidas en el río.

RÍO RIN EN LA ACTUALIDAD
CONTAMINACIÓN DEL RIN EN LOS 70
CONTAMINACIÓN DEL RIN EN LOS 70

En torno a todo lo dicho, deberíamos saber lo afortunados que deberíamos considerarnos, y qué en cierto modo somos, por tener agua limpia y potable sobre todo, pero más allá de lo principal por tener gran cantidad de agua caliente con la que ducharnos, por poder beber del grifo con bastante seguridad de no enfermarnos, por no tener que utilizar el mismo agua para varias acciones, por tener en España preciosos paisajes que nos ofrece la naturaleza y por muchas cosas más.


PLAYA DE LAS CATEDRALES ( foto mía )

PLAYA DE LAS CATEDRALES ( foto mía )

CABO FINISTERRE ( foto mía )

Pero sobre todo debemos intentar ahorrar agua, mantenerla en el mejor estado posible, y cuidar todos nuestros privilegios actuales, porque algún día, pueden escasearnos y no seremos consientes de ello.

Curiosidades:
El agua es el elemento que da la vida. Las tres cuartas partes de la Tierra son agua. Nosotros mismos estamos compuestos, en nuestra mayor parte, por agua. Y aun así hay todavía muchas cosas que desconocemos acerca de ella.


  • Aproximadamente el 65% de nuestro cuerpo está formado de agua.
  • Este porcentaje aumento en los bebés, en los que puede llegar a ser del 78%.
  • Más del 70% de la superficie del planeta está cubierta de agua.
  • Más del 95% del agua natural del planeta es agua salada.
  • El hielo flota e el agua porque el agua es un 10% menos pesada en estado sólido.
  • Existen más de 80.000 sustancias catalogadas capaces de contaminar el agua.
  • El 20% del agua de la Tierra se encuentra bajo Tierra o en vapor de agua.
  • Para ducharnos utilizamos una media de 75 litros de agua.
  • Un grifo que gotea está desperdiciando hasta 50 litros de agua por día.
  • Hay más agua en la atmósfera que en todos los ríos del planeta juntos.
  • El agua solo permanece 5 minutos en el estómago de una persona.750 millones de personas en todo el mundo no tienen acceso al agua potable.
  • En Nueva York se consumen más de 130 millones de litros de agua cada dia.
  • Los huesos humanos son agua en un 25%.
  • Más de 2.000 millones de personas consumen agua sin control sanitario.
  • Más de 1.500 millones de personas en el mundo consumen agua contaminada con heces.
  • En diversos lugares de África, han de caminar un mínimo de 10 KM al día para poder tener agua.



  • Para producir una coca-cola se necesitan 200 litros de agua.
  • En Norteamérica se consume casi el triple de agua que en Europa.
  • El agua contiene el 66% de la masa del cuerpo humano.
  • Esto se traduce en unos 37 litros de agua.
  • Menos del 3% del agua que se puede encontrar en el planeta es agua dulce.
  • Solo 7 de cada 1.000 litros de agua de La Tierra son potables.
  • Una persona consume a lo largo de su vida alrededor de 70.000 litros de agua.
  • Dos tercios del agua que gastamos en el hogar, la gastamos en el baño.
  • Al tomar un baño en vez de ducharnos estamos gastando aproximadamente el triple de agua.

ISLAS CÍES ( foto mía )


  • Estados Unidos consume aproximadamente 1,5 billones de litros de agua cada día.
  • El cerebro del ser humano está compuesto por agua en un 75%.
  • El porcentaje de agua en sangre es del 83%.
  • La ausencia de agua causa más de 5.000 muertes cada día en el mundo subdesarrollado.
  • Para tener sed, basta con que hayas perdido el 1% de agua de tu cuerpo.
  • El agua es inolora, incolora e insípida. Ah, disculpa, esto ya lo sabías, ¿verdad?

Datos obtenidos de: http://elblogverde.com/36-cosas-que-no-sabias-sobre-el-agua/

Doy por finalizada la segunda publicación del agua, espero que os haya gustado tanto cómo a mí y que hayaís aprendido algo nuevo cómo siempre.
Saludos y buena semana!

domingo, 25 de octubre de 2015

AGUA, LA GOTA DE LA VIDA. El agua de cada día.

El agua de cada día.
http://www.rtve.es/alacarta/videos/agua-la-gota-de-la-vida/agua-agua-cada-dia/1984867/

Desde mi punto de vista, la finalidad de este vídeo ha sido enseñarnos la importancia que tiene el agua, puesto que no la valoramos cómo se debería.
Namibia es el país más seco que se encuentra al sur del Sahara, en el que llueve 250ml al año.




En sitios como este le tienen mucho más valor al agua, ya que son conscientes de que pueden carecer de ella fácilmente si la desperdician, nos ponen el ejemplo de "La familia Lucas" el consumo diario de agua en esta familia es de 5L por persona, viven con la posibilidad constante de carecer de agua. Utilizan el mismo agua para lavarse todos, después esta misma agua la reutilizan para el retrete. A la hora de comer, la misma agua que utilizan para cocinar la reutilizan para lavar los platos y regar las plantas. En estos países que carecen de agua tienen métodos verdaderamente increíbles para no desperdiciarla; disponen de un sistema que transporta todo el agua utilizada a una central, en la que la filtran de varias maneras para que quede completamente limpia y se pueda volver a utilizar.

También nos ponen el ejemplo de otra familia "La familia Gullet" que viven en Fénix , Arizona (EEUU)



Aquí llueve 175 ml de lluvia al año, su clima es más seco que el de muchos lugares cómo Namibia, sin embargo, esta familia utiliza 3000 litros de agua cada día, para ellos el agua de sus grifos parece ser ilimitada, más de la mitad del agua de esta ciudad se emplea en la jardinería. Esa familia normal y corriente usa más de 1000000 de litros de agua al año. El dinero para pagar el transporte de agua desde una fuente lejana a marcado la diferencia en esta ciudad.


Entorno a esto, debemos valorar que somos afortunados de abrir un grifo y que circule agua por éste.

Entre todos debemos ahorrar un mínimo de agua ya que algún día podríamos carecer de ella.

También creo que es muy injusto que algunas personas sean afortunadas de poder pagar un transporte de agua lejana y la desperdicien, cuando otras hacen cualquier cosa por beberse un vaso de agua a la hora de comer.

Algunas curiosidades sobre el consumo del agua:
Si nos centramos únicamente en el consumo doméstico promedio por persona y día en el mundo es de unos 100 litros, pero mientras en los países en vías de desarrollo la media apenas llega a 75 litros/habitante/día, en los países más desarrollados es casi el doble. Las proyecciones de futuro indican un incremento importante en el consumo doméstico por capital de aquí al año 2025, especialmente en Asia y América Latina. Actualmente los Estados Unidos y Canadá son los países con un mayor consumo de agua doméstica con 380 y 335 litros/habitante/día, respectivamente. En el otro extremo hay países como Sudán, con un consumo inferior a los 20 litros. Las diferencias son muy importantes según los países y su grado de desarrollo. A partir de datos de la Agencia Catalana del Agua, el consumo doméstico en Cataluña es de 130,9 litros/habitante/día. Esto supone que, de media, cada catalán consume al año 47,8 m3 de agua para uso doméstico.


Datos obtenidos de:  MÓDULOS UNIVERSITARIOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.